Sector de la salud en Chile proyecta edificaciones sustentables

El objetivo es generar recintos hospitalarios ecoeficientes para disminuir el impacto ambiental y mejorar el bienestar de los usuarios.

Generar infraestructura sustentable es uno de los desafíos que tiene el sector de la salud en Chile, y así lo han entendiendo expertos y autoridades, que están proyectando edificaciones más eficientes en energía y recurso hídrico para disminuir el impacto ambiental que lleva consigo el ciclo de vida de las edificaciones.

Lograr este tipo de infraestructura con nuevos y modernos estándares y exigientes certificaciones tiene como misión también mejorar el bienestar de los usuarios que se atienden en hospitales y centros de atención primaria, para lo cual es clave aplicar la sustentabilidad en el diseño, ejecución y operación de los establecimientos.

Carlos Zeppelin, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), defiende que las edificaciones actuales ya cuentan con los más altos estándares, pero señala que hablar infraestructura sustentable es algo más bien reciente. “Hace 10 o 15 años no hablábamos de edificios verdes como hoy; como mucho, se abordaba la eficiencia energética desde el punto de vista del gasto asociado a su consumo”, acota.

Esta visión ha cambiado en el último tiempo, y así lo indica Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES), quien afirma que “actualmente, hemos ampliado la mirada a lo que denominamos sustentabilidad, incorporando estrategias que consideran temas de eficiencia energética, pero también extendiéndolo a las condiciones interiores para los usuarios, eficiencia hídrica, gestión de residuos, materiales y productos para la construcción, huella de carbono y economía circular”.

Cabe mencionar que CES es el sistema nacional para evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada.

Hoy existen cuatro hospitales construidos que cuentan con esta certificación en Chile: el Hospital Alto Hospicio, el Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, el Hospital de Curicó y la Mutual de Providencia. Además, hay dos cuyo diseño ha sido precertificado y cuatro en proceso de certificación.

Una estrategia integral

Pablo Canales, -arquitecto, magíster en Construcción Sustentable y especialista en diseño y construcción sustentable de hospitales-, resalta que el hecho de que hoy haya una mirada más integral de la sustentabilidad responde a los desafíos que ha planteado el cambio climático. Lo anterior “en cuanto a medidas de mitigación que han ido comprometiendo al sector de la salud”, comenta.

Así, los nuevos diseños incluyen elementos como el confort térmico, lumínico y acústico para los usuarios, tanto funcionarios como pacientes. Esto se logra con medidas como la adecuada distribución de espacios y el acceso a vistas exteriores y luz natural, y también a través del uso de materialidades que aíslan térmica y acústicamente.

Según detalla Pablo Canales, “los sistemas que consumen energía, como la climatización e iluminación, hoy son de alta eficiencia, mediante el uso de sistemas eléctricos y luminarias led. Los sistemas de ventilación, en tanto, incorporan estrategias de recuperación de calor y se diseñan con estándares de mayor eficiencia que hace 15 años. A estas estrategias se suman los aportes por energías renovables no convencionales de sistemas fotovoltaicos para la electricidad y térmicos para el calentamiento de agua”.

En tanto, agrega que se puede reducir el consumo de agua incorporando elementos de bajo consumo, como griferías, inodoros y sistema de riego de bajo consumo.

En cuanto a los impactos positivos de la infraestructura verde, los expertos indican que se estima que con la aplicación de estándares de sustentabilidad actuales es posible alcanzar ahorros en consumo de energía por sobre el 30%, y en consumo de agua por sobre el 40% respecto a un estándar constructivo tradicional.

Al respecto, Hernán Madrid indica que “existen diversos estudios que relacionan las condiciones de confort con tiempos más cortos de recuperación de los pacientes y mayor productividad de los funcionarios. Adicionalmente, hay beneficios importantes en reducción de gastos de operación asociados al consumo de energía y agua”.

Asimismo, destaca que es fundamental seguir trabajando para lograr la meta de carbono neutralidad al año 2030 y 2050 que ha comprometido el país. Esto “incorporando más materiales y más tecnologías que apunten en esta línea”.


Compartir:

NOTICIAS RELACIONADAS